Aunque el procedimiento educativo obligue a todos los alumnos a formar parte de un grupo, no por ello los alumnos se involucrarán activamente en él. En gran medida dependerá de la actuación que se les pida, de la necesidad que tengan de apoyarse en sus compañeros, o del impulso que sientan de comunicarse con los demás. Los alumnos se involucrarán con el grupo en mayor o menor medida, y los que no quieran trabajar en grupo se comportarán como individualidades sociales, lo mismo que se ve en el ambiente general (la "soledad social" lo llaman). Pero se les pida poco o mucho, un grupo de trabajo es un vínculo entre alumnos algunos de los cuales no se comunicarían entre sí, si no fuera a través de este sistema.
En mi caso, yo he distribuído a la veintena de alumnos que tengo habitualmente, en grupos de tres a seis personas, según el tipo de trabajo que se proponían abordar. En sus blogs (que he conectado con éste en el epígrafe "links"), se pueden ver sus tipos de actividades: grupo de trabajo práctico de macro- y de micro-vertebrados, grupo de trabajo teórico, grupo de trabajo docente, y grupo de trabajo de campo y de gestión. ¿Como han ido evolucionando estos tipos de trabajos en estos tres años? Resulta interesante estudiar los procesos evolutivos en vivo y en directo, aunque no tengamos mucha perspectiva. Veamos este proceso "in the making".
En primer lugar, los grupos de trabajo práctico se mantienen muy constantes, tanto en macro (e


En segundo lugar,

En tercer lugar, el grupo de trabajo de gestión es minoritario pero se mantiene. En 2006 sólo

Por último, el grupo de trabajo docente ha ido perdiendo importancia. Su trabajo es preparar el c

Al explicar el primer día de clase el sistema de grupos, y proponer los diferentes tipos de trabajo, tuve un lapsus de memoria, y no me vino a la cabeza el grupo de trabajo docente, sino que me quedé en blanco. Y al hacer un esfuerzo por recordar, me surgió proponer "grupo de trabajo de campo", que es un tipo de trabajo que hacía más de 15 años que no había hecho ningún alumno de licenciatura conmigo. Yo misma me quedé asombrada ante mi proposición, pero rápidamente se apuntaron a ella varios alumnos, que han obtenido magníficos resultados.
He reflexionado luego con mucha curiosidad sobre este caso, de fenómeno espontáneo de "lapsus de memoria" que conduce a una innovación. Me recuerda los escritos de Henri Poincaré sobre los procesos creativos mentales: uno trabaja sobre una idea hasta que no puede más, y lo deja; más tarde, cuando uno está en otra cosa, le llega de pronto la solución...
Yo veía claramente hacía años que el tipo de trabajos docentes que hacían mis alumnos no conseguía satisfacerme. Los alumnos eran en general muy favorables, y ponían mucho empeño durante unas semanas en prepararse su clase (su "lección magistral"), ensayarla conmigo, impartirla a sus compañeros y enfrentarse luego a las preguntas (generalmente sólo mías) que surgían tras su exposición. Algunos lo hacían muy bien, pero mi insatisfacción iba creciendo año tras año, y el procedimiento de trabajo en grupo no la había solucionado. El sistema del Espacio Europeo de Enseñanza Superior que la Universidad española está implantando tiene mucho que ver con este tipo de trabajo: los alumnos buscan la información por su cuenta y la explican en clase a sus compañeros y al profesor que les corrige o les completa los contenidos... Pero otros profesores con los que hablaba del tema tenían como yo la misma insatisfacción. Quizá es que uno se rodea siempre de sus semejantes...
Pues la experiencia de este año ha sido para mí muy clarificadora: no volveré a proponer trabajos docentes a los alumnos. Si explican a sus compañeros los resultados de su trabajo, será el resultado de su trabajo original, y no de la mera recopilación de información bibliográfica: serán resultados suyos, reflexiones y conclusiones suyas. Hablar sólo sobre lo que otros dicen, y no sobre algo que hayas hecho tuyo, resulta generalmente muy estéril. Creo que ese puede ser uno de los motivos de que se considere en general a nuestra enseñanza universitaria como pasiva, aburrida y poco práctica.
Aconsejable, la película "Un pueblo enfrentado" de Daniel Petrie, aunque trata sobre enseñanza secundaria y no sobre la universitaria. La secundaria es uno de los sectores de la enseñanza con mayor número de problemas en todo el mundo; sus miembros, entre los que yo me conté durante un año, tienen un enorme mérito y mi mayor respeto.
.